Mostrando entradas con la etiqueta plantas tropicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas tropicales. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

Cuándo y cómo regar las Plantas

Regar las plantas es una de las funciones más importantes de la jardinería. El agua y el abono son esenciales para que las plantas crezcan de forma sana y tengan vigor y fuerza, pero si se hace de forma inadecuada, pueden hacer que se marchiten.

LO QUE DEBES SABER...
Agua: no hay que excederse pero tampoco quedarse cortos.
Plantas: no todas son iguales.
Pulverizar: hojas y arena.

El agua es esencial para cualquier ser humano y en el caso de las plantas es la responsable de que absorba bien los nutrientes. Regar las plantas no es tan fácil como parece, ya que cada planta necesita una cantidad determinada de agua, según además la época del año en la que estemos.


 Cuándo y cómo regar las plantas
La cantidad y la frecuencia en que tienes que regar las plantas dependen mucho de la planta en sí misma, al igual que la cantidad de abono a aportar.
Si tienes un jardín y un sistema de aspersores, lo mejor será programarlo para regarlo por la mañana y más si nos encontramos en verano. Se acostumbra por lo general a regarlas por la noche, pero este no es el momento adecuado.
Las plantas como los cactus necesitan que se rieguen con poca frecuencia, una vez al mes en invierno y una vez a la semana en verano. La parte visible de la arena deberá estar seca. En este caso, lo mejor es que riegues colocando en un plato el agua y dejad que se absorba poco a poco.
El resto de las plantas sin flores suelen exigir un riego de 2 o 3 veces por semana en verano y una vez cada 10 días en invierno. Lo suficiente para dejar algo húmeda la tierra y que se almacenen los nutrientes.
Las plantas con flores, necesitan mucha agua, sobre todo en época de floración. En este caso la tierra deberá estar completamente húmeda casi todo el tiempo. En verano regarlas 3 o 4 veces por semana y en invierno una vez a la semana. Este tipo de planta procurar regarla desde la tierra, sin tocar las hojas.
Estas cantidades y frecuencias son orientativas, ya que dependerá de si es una planta de interior o exterior y si en el sitio donde la tenéis colocada hace calor o frío.

Consejos para regar las plantas
En verano, además, procurar pulverizar con agua las hojas, para evitar que se marchiten y retirar el polvo. De esta forma ayudarás a que realicen la fotosíntesis. Eso sí, en el caso de las plantas con flores, tener mucho cuidado a la hora de pulverizarlas.
Otro consejo que no tiene que ver tanto con las plantas sino con el ahorro es regarlas con el agua que uses para otras cosas. Por ejemplo, no dejes que se desperdicie el agua que sale del grifo o baño hasta que se convierta en caliente o fría. Guárdala en una jarra u otro recipiente y utilízala para regar las plantas, cocinar o fregar el suelo. De esa manera, ahorrarás agua.
Si vas a regar las plantas desde la superficie, usar para ello una regadera, para verter el agua como si fuera lluvia.
En el caso de que tengas una planta medio seca, usar el riego por inmersión: para ello introducir la planta con la maceta en un cubo con agua, hasta sumergirla y dejarla un rato ahí hasta que dejen de salir burbujas. Significará que la arena está totalmente húmeda.
Espera nuestras próximas notas con más tips de jardinería.

lunes, 12 de marzo de 2012

Plantas para cultivar en departamento

Uno de los secretos para darle vida a tu departamento es la decoración con plantas naturales. Aunque con frecuencia pensamos que en un departamento las plantas están vetadas por la falta de jardín y tiempo para cuidarlas; podemos conseguir darle este toque familiar con solo saber elegir la plantita adecuada.
Otro motivo importante es que las plantas, además de darle color y alegría al departamento, reducen el estrés al hacer que cambiemos de actividad y temperamento al manipularlas.
Asimismo, ayuda a reducir el 20% de polvo y dióxido de carbono en la casa, al menos durante el día. No obstante lo que la mayoría piense, la decoración con plantas no se limita a las plantas con flores fragantes y de colores.
Se puede elegir entre una gran variedad de arbustos pequeños y plantas pequeñas en tonalidades de verdes que quedarán muy bien en el departamento.
Cómo elegirlas
Antes de comprar una, debemos reconocer la ubicación de nuestro departamento, si es una área de mucha humedad o no, y conocer el ingreso de luz que tiene, pues a veces puede entrar el sol con todo su brillo, mientras que en otros casos solo nos conformamos con el brillo del día.
Reconociendo esto, será más fácil encontrar la planta adecuada para cada rincón de la casa. Asimismo, hay que tener en claro el tamaño que alcanza cada planta y si lo quieres para tu sala o para la terraza.
Si la entrada de luz se ubica entre norte y poniente, las plantas ideales son la Hebe Speciosa o Verónica. Este es un arbusto bajo que alcanza los 80 centímetros como máximo.
Presenta tres variedades de hoja entre amarillo, morado y verde. No necesita de mucho cuidado, excepto agua a diario en verano y dos veces por semana en invierno
.
Otro nombre conocido es la Lavándula Spica o Lavanda. Esta planta, cuya espigada flor alcanza los 60 centímetros, es una de las más fáciles de cuidar. Su fragancia y su resistencia la hacen una de las más solicitadas. Se riega una vez al día en verano y dos veces por semana en invierno.
En caso tu departamento está ubicado en la zona sur y oriente, las plantas ideales son la Azalea Japónica o Azalea y la Impatiens Sultanii o Alegría del Hogar.
La primera es ideal para las terrazas, pues requiere de sol hasta las 11 a.m. y crece hasta llegar a los 50 centímetros; sus flores son de colores fucsia, rojo y morado de tonos muy llamativos. La segunda tiene flores por temporadas, específicamente en verano y primavera, luego del cual se seca; hay una gran variedad de colores.
 
 
Respecto al regado,  las Azaleas requieren agua una vez al día en verano y dos veces por semana en invierno; crecen mejor si tienen tierra de pino (ácida). En cambio las Alegría del Hogar requieren regado diario en primavera y verano, en invierno de una a dos veces por semana, es una planta muy resistente.


sábado, 4 de febrero de 2012

Conoce los Bonsai!


Inicialmente, y en sus orígenes, el Bonsái debió ser un árbol encontrado en un bosque o roquedal y trasplantado a una maceta; pero quién fuese el iniciador de esta actividad, sería difícil decirlo; posiblemente nunca lleguemos a saberlo, pero sin duda debió ser un fiel observador de la Naturaleza gratamente sorprendido por el hallazgo.

Aunque en la actualidad, el arte del bonsái suele asociarse con el Japón, hay que recordar que su origen está en China. Hará ahora unos 2000 años que se inició esta cultura y, el principio general de cultivar árboles en recipientes, puede incluso haber sido llevado allí mucho antes desde la India.
Diversos estudios coinciden y admiten que procede de China, donde se denominaba pen-jin, cuyo vocablo engloba los conceptos de planta en miniatura cultivada en maceta, situándose su máximo apogeo, durante el período Sung (finales del siglo X al siglo XIII), tiempo en que una secta Zen los introdujo en Japón. El carácter japonés puso en práctica modificaciones hortícolas propias de su cultura lo que acabó transformando el pen-jin en bonsai.


Una supuesta referencia al bonsái aparece en un documento del s. VI, y en rollos pintados del s. XIII destacan unos árboles que crecen en recipientes y que, ciertamente se corresponden con el arte del bonsái tal y como lo conocemos ahora. Más tarde, en el arte y la literatura china y japonesa, se encuentran muchas referencias sobre el tema. En Japón se alude por primera vez al bonsai durante el período Kamakura (1192-1333), se trata de una pintura de un bonsai que ilustra la vida en el período Heian (794-1191), lo que explica que en esa época era ya conocido

Durante siglos, el bonsái ha sido una parte importante de la cultura japonesa y es esta larga práctica de la que han derivado los preceptos artísticos y los métodos hortícolas utilizados actualmente en todo el mundo.

La introducción del bonsái en los países occidentales es muy reciente. Sólo dentro del s. XX ha llegado a adquirir el bonsái un verdadero interés en Europa, América y Australia, y esto ha ocurrido muy lentamente, aunque el entusiasmo por el bonsái va en aumento. Se cree, en general, que el interés por el bonsái en occidente data de una exposición pública que tuvo lugar en Londres, en 1909.

La tradición occidental del bonsái toma sus bases del arte japonés, como lo prueba el vocabulario del bonsái, clasificación de los estilos para el modelado de los árboles y, en términos puramente prácticos, el origen de las herramientas especializadas y los recipientes usados la mayoría de los cuales se exportan del Japón.